Simone Veil Publicar recuerdo
ABOGADA Y POLÍTICA FRANCESA. Falleció el 30 de junio de 2017 en PARIS. FRANCIA
Muere Simone Veil, impulsora del derecho al aborto en Francia y superviviente del Holocausto
Nació en Niza el 13 de julio de 1927 en una familia, los Jacob, que no practicaba el judaísmo religioso, sino el intelectual: el padre, Émile, arquitecto, inculcó a sus cuatro hijos que pertenecer al Pueblo del Libro implicaba un especial esfuerzo en el pensamiento y la escritura. El 13 de abril de 1944, soldados franceses y alemanes cargaron a los Jacob en trenes de ganado con destino a Auschwitz. Se acercaba el caótico fin de la guerra. Después de Auschwitz, en enero de 1945, fue enviada a pie, junto a su madre y una hermana, en la terrible "marcha de la muerte", hacia Mauthausen y después a Bergen-Belsen. Solo Simone y una hermana sobrevivieron. Ella nunca quiso borrarse del brazo el número que le tatuaron en el campo de exterminio: 78651.Se casó con Antoine Veil, tuvo tres hijos e ingresó en la carrera judicial. Ideológicamente se situó entre el gaullismo y el socialismo moderado de Pierre Mendés-France. Durante la guerra de Argelia combatió por los derechos humanos de los prisioneros argelinos. En 1969, el presidente Georges Pompidou la convenció para que ocupara un puesto en el gabinete del Ministerio de Justicia. Poco después fue elegida secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura. En 1974, el presidente Valéry Giscard d'Estaing y el primer ministro Jacques Chirac le asignaron el Ministerio de Sanidad y la misión más difícil del momento: aprobar una ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Infatigable, Veil regresó a comienzos de los años 90 al Gobierno como ministra de Estado encargada de Asuntos Sociales y Sanidad del Gobierno de Édouard Balladur. En 1997 pasó a presidir el Alto Consejo de Integración y, un año más tarde, ingresó en el Consejo Constitucional de Francia, donde permaneció hasta 2007. Desde 2008 era miembro de la Academia francesa.
Para el expresidente François Hollande, Veil “encarnó la dignidad, el valor y la rectitud”. Con su muerte, agregó, “Francia pierde una de sus grandes conciencias”.