Santa Eulalia de la Mata

C/Zurrasquera, s/n, Grado 985752125

La iglesia parroquial de Santa Eulalia, que es de las primitivas del término de Grado, es de nave única y ábside cuadrado, con dos pórticos en el exterior. Aparece documentalmente ya en el año 1086, por lo que sería de origen románico, aunque el ábside cuadrado parece más reciente por su bóveda apuntada. De los elementos románicos destacan varios canecillos y una portada en el interior de la nave, a la izquierda, muy baja, con varias arquivoltas y dos columnas entre codillos, una decorada con un hombre y otra con una mujer, ambos con el sexo muy destacado. Esta puerta da acceso a una larga estancia paralela a la nave, cubierta en su tiempo con una bóveda apuntada y una pequeña estancia al final, datada en los siglos XIII-XIV. La fachada presenta una espadaña de triple arco y pórticos, el frontal casi cerrado y el lateral abierto sobre pies derechos, ya del siglo XVIII. Es muy curioso el sepulcro conservado en su interior, de piedra, sin más decoración que unos sogueados muy arcaizantes, y que pese a que carece de inscripción se ha atribuido a un tal obispo Ataulfo o Dolfo.

Según la tradición, este Obispo de Santiago, llegó a la Mata y le entusiasmo tanto la situación del templo que decidió que ahí sería enterrado cuando falleciese. Al día siguiente, se dirigió a Oviedo a ofrecer un sacrificio en la catedral de San Salvador, y después se dirigió al Real Palacio, donde el Rey, que le esperaba, mandó soltar un toro bravísimo para que embistiera al Obispo, pero de repente, el toro se paró frente a él y bajo dócilmente sus astas, entregándoselas en la mano. Con admiración, los presentes le pidieron perdon al Obispo Ataulfo, y como muestra del prodigio y el triunfo de la inocencia sobre la calumnia, las astas del toro permacieron colgadas en la Catedral de Oviedo durante largo tiempo.

Volver

Situación de Santa Eulalia de la Mata

Cómo llegar
Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU